El Colegio de Médicos de Cáceres ha organizado una mesa redonda para informar y resolver las dudas de los profesionales sanitarios sobre todos aquellos aspectos relacionados con la aplicación de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia que entrará en vigor el 25 de junio de 2021.
Esta actividad, que se desarrolló de forma presencial y telemática, ha contado con la participación de ponentes de diferentes áreas implicados en el tema quienes han dado a conocer algunos elementos esenciales sobre la atención al paciente en su fase final de la vida.
Cuestiones como el estudio de la eutanasia como problema ético, la objeción de conciencia, el papel del médico de familia, el análisis jurídico de la Ley Orgánica de Regulación y su repercusión en los sanitarios o incluso la visión de los familiares han sido los asuntos que han suscitado mayor interés entre los asistentes quienes, además, tuvieron la oportunidad de trasladar dudas.
A través de esta jornada se ha tratado de concentrar los elementos fundamentales de la buena praxis clínica y humana, que son la base del profesionalismo médico.
Moderada por el José María Montero Juanes, médico forense y presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Cáceres, contó con la participación de Manuel Fernández Chavero, Vocal de la Comisión Central de Deontología médica de la OMC quien centró su exposición en la relación que existe entre la muerte y la dignidad. «Siempre que se habla de eutanasia se habla de morir con dignidad pero no es verdad, se ha de vivir con dignidad. Morir sin dolor pero con otros factores cubiertos, como es no estar en soledad».
El médico de familia y vocal de la Comisión Deontológica del iComeca, Dimas Igual Fraile resaltó la responsabilidad en el acompañamiento al final de la vida del médico de familia, y el compromiso ético que se establece en la íntima relación del médico de cabecera con sus pacientes mientras que Charlotte Lecharlier, psicóloga clínica, repasó el protocolo de la eutanasia en su país de nacimiento, Bélgica, legalizada desde 2002.
Por su parte, María Helena López de Ceballos Reyna, especialista en Oncología y vocal de la Comisión Deontológica del iComeca, incidió en la necesidad de hablar con los pacientes para conocer lo que desean y una vez así, respetar sus decisiones. «Nuestra obligación es explicarles las opciones y las medidas terapéuticas que existen pero son ellos los que deben decidir».
Javier Montero Juanes, Fiscal Superior de Extremadura y María Félix Tena Aragón, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, fueron los encargados de aportar el aspecto legal mientras Encarna Ramajo Domínguez, relató su experiencia personal y la dificultad de tomar decisiones ante un caso de un familiar enfermo terminal.
Finalmente Rocío Valentín Tovar, enfermera de Oncología, se centró en el importante papel de los cuidados paliativos. «Tenemos que formar a los profesionales sanitarios en bioética pero también en cuidados paliativos al igual que los ciudadanos que también tienen que conocerlos».