La Dra. Gloria Ugartemendía López y la Dra. María Concepción Domínguez Retortillo, destacadas entre las 134 mujeres que han marcado la historia de la Medicina y las instituciones colegiales.

El Consejo General de Médicos, con motivo del Día Internacional de la Mujer, ha editado el libro ‘Mujeres Pioneras en la Medicina Española’, que recoge la biografía de 134 mujeres, entre las que se encuentran la Dra. Gloria Ugartemendía López y la Dra. María Concepción Domínguez Retortillo.

Se trata de una obra que nace con el objetivo de rendir homenaje a las primeras mujeres que formaron parte de los colegios de médicos de nuestro país, así como a aquellas médicas que han ido derribando barreras en ámbitos científicos, políticos o sociales.

La obra está dividida en cinco capítulos: primeras mujeres médicas, mujeres en los Colegios Oficiales de Médicos, mujeres presidentas, mujeres en el Consejo General

Gloria Ugartemendía López, nacida en Tolosa en 1947 fue la primera mujer pediatra de la provincia de Cáceres mientras que María Concepción Domínguez (1950) fue la primera mujer de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Cáceres.

GLORIA UGARTEMENDÍA

Gloria Ugartemendía López nació en Tolosa (en la provincia de Guipúzcoa) el 27 de agosto de 1947.

Siempre tuvo muy claro que quería ser médica, y en 1965 empezó sus estudios de Medicina en la Universidad de Salamanca, en una promoción en la que solo un 15 % eran mujeres, licenciándose en 1971. Durante sus estudios en Salamanca, gracias al profesor Casado de Frías, descubrió su vocación como pediatra y se especializó en Pediatría y Puericultura.

La Dra. Ugartemendía se casó con el Dr. José María Galán, médico especialista en Ginecología, con quien tuvo tres hijos. Su hija mayor siguió los pasos de sus padres y también estudió Medicina, y comparte especialidad con su progenitor.

Gloria fue la primera mujer pediatra de la provincia de Cáceres y del Hospital cacereño San Pedro de Alcántara. A partir de 1995, trabajó en el Centro de Salud “Zona Centro”, en Cáceres, en el que también ostentó el cargo de coordinadora médica. También fue presidenta de la Sección de Pediatría Extrahospitalaria de la provincia extremeña.

Fue la primera mujer miembro de la Junta Permanente del Colegio de Médicos de Cáceres, en el que fue elegida para el cargo de tesorera en 1980, y más adelante una vocalía; además, también perteneció a la Comisión Deontológica del colegio.

La doctora fue evaluadora nacional de UNICEF para la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN). Además, era participante del Consejo Sectorial del Menor del Ayuntamiento de Cáceres.

Dedicó parte de su carrera a la docencia e impartió cursos de formación sanitaria con Cruz Roja, en la Escuela de Padres y de Promoción de la lactancia materna.

Actualmente, la doctora Gloria Ugartemendía disfruta de su jubilación.

MARÍA CONCEPCIÓN DOMINGUEZ RETORTILLO

María Concepción Domínguez Retortillo nació en Cáceres el 24 de febrero de 1950.

Estudió el Bachillerato en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cáceres, y el preuniversitario en el Instituto El Brocense de la ciudad extremeña; en ambos casos con una calificación media de notable. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, también con una calificación media de notable.

Fue residente asistencial del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia. Más tarde obtuvo la especialidad de Análisis Clínicos vía MIR en el Hospital cacereño San Pedro de Alcántara.

Fue médica adjunta por oposición del Servicio de Análisis Clínicos del hospital en el que se formó como especialista desde 1977 hasta 2017, fecha en la que se jubiló.

Fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Cáceres, en la que ocupó la vocalía de médicos jóvenes.

Además, realizó numerosas publicaciones relacionadas con la especialidad de Análisis Clínicos y participó de forma muy activa en sesiones clínicas asistenciales, así como en congresos tanto en el ámbito nacional como en el internacional, en su compromiso por mantener actualizados los conocimientos del ejercicio profesional.

MUJERES PIONERAS EN LA MEDICINA DE ESPAÑA